Las plantas (Terrestres o acuáticas) viven de la fotosíntesis, por esto debemos dar a nuestro acuario una fuente de iluminación que permita el desarrollo vegetal.
Elegir una adecuada iluminación para el tipo de plantas que queremos mantener es esencial y será el punto de partida del que dependerá gran parte de las demás condiciones técnicas de tu acuario plantado.
Para determinar la luz adecuada vamos a definir las tres variables que la enmarcan.
Calidad
Las plantas, al igual que cualquier objeto, absorben y reflejan luz. La luz que absorben la utilizan para sus proceso de la fotosíntesis, la luz que reflejan es la que nos permite ver su color. No todas las plantas absorben con igual proporción el mismo tipo de luz pero existe un rango en el espectro electromagnético que las plantas en general utilizan para su desarrollo. Este rango lo llamaremos PAR (radiación fotosintéticamente activa). Se mide en Nm (nanómetros).
Los picos más altos donde las plantas utilizan la luz se da en la zona azul del espectro alrededor de los 450nm y la zona roja alrededor de los 650nm. De la luz que las plantas utilizan, la menos aprovechada es la de color verde (color propio de clorofila), razón por la cual la mayoría de los vegetales se ven verdes, La reflejan.

La luces ultravioleta, e infrarrojo no son aprovechadas por las plantas.
Como podemos ver en la gráfica, el ojo humano percibe mejor la luz en la zona del espectro donde menos es aprovechada por las plantas, así que no podemos asegurar tener una correcta calidad de iluminación para nuestras plantas a pesar de ver el acuario aparentemente iluminado.
Las plantas que van desde colores amarillos, anaranjados hasta rojos intensos, poseen un tipo de pigmentos en las células llamados carotenoides. Estos pigmentos absorben la luz en la zona azul del espectro y reflejan las luces en la zona roja.

Cuando las plantas naturalmente rojas son sometidas a tipos de iluminación inadecuado o a intensidades inferiores a las necesarias, pueden reemplazar sus pigmentos rojos por clorofila (más eficiente para la fotosíntesis) y de esta manera sobrevivir. Por esta razón es que muchas plantas rojas se tornan verdes en acuarios plantados sin la iluminación correcta.
Una fuente de luz artificial comercial como un tubo fluorescente o un bombillo convencional raramente tienen un tipo específico de luz en nanómetros. Se venden en el mercado describiendo su color con la tabla de la temperatura del color en grados Kelvin. Un tubo de luz día por ejemplo, se consigue con una temperatura del color de 6500K, un tubo cálido con una temperatura alrededor de los 4500K o menor y un tubo de lux fría en 10.000K o mayor. Aunque la luz se vea blanca, se puede asumir que emite varios tipos de colores que sumados se resumen en esa apariencia, aunque el fabricante no especifique la composición real de la luz.
Por este motivo es recomendable utilizar luces comerciales diseñadas para acuarios, donde podemos ver adjunto el diagrama del espectro como la siguiente grafica.
Para intensificar los colores de las plantas, dar una apariencia natural al acuario y conseguir el mejor resultado de crecimiento y desarrollo, lo mejor será mezclar colores dando énfasis en el tipo de luz que favorecen las plantas. Se recomienda usar las siguientes proporciones:
50% luces blancas tipo 10.000K, 30% en luces rojas tipo 650nm y un 20% en luces azules tipo 450nm.
Calidad
No solo la calidad de la luz es fundamental para las plantas, la cantidad de luz que reciben es incluso más importante para su desarrollo.
En mucha literatura, sitios web, foros, etc, se habla de tablas calculadas en Vatios por litro. Los vatios no son una medida de cantidad de luz, sino de potencia eléctrica. Muchas fuentes de energía consumen los mismos vatios y emiten mayor o menor cantidad de iluminación. Así que la medida W/L no deberá ser utilizada.
La mejor forma de medir la iluminación para determinar la cantidad de luz que las plantas aprovecharían en fotosíntesis seria mediante un medidor PAR. Este determinaría en resumen, cuantas partículas de luz (fotones) dentro del rango entre 400nm – 700nm llegan a un metro cuadrado de área por cada segundo. Así como se oye es algo complejo y la realidad es que un buen medidor de PAR cuesta muchísimo dinero. En el mercado se consiguen muchos medidores de bajo costo que no dan una medida real y en resumen no son concluyentes.
Para hablar de una formula menos compleja y fácil de utilizar por todos sin necesidad del medidor PAR podemos utilizar los lúmenes. Asumiendo claro está, que se utilizan luces enmarcadas en el espectro anteriormente estudiado.
No solo la calidad de la luz es fundamental para las plantas, la cantidad de luz que reciben es incluso más importante para su desarrollo.
En mucha literatura, sitios web, foros, etc, se habla de tablas calculadas en Vatios por litro. Los vatios no son una medida de cantidad de luz, sino de potencia eléctrica. Muchas fuentes de energía consumen los mismos vatios y emiten mayor o menor cantidad de iluminación. Así que la medida W/L no deberá ser utilizada.
La mejor forma de medir la iluminación para determinar la cantidad de luz que las plantas aprovecharían en fotosíntesis seria mediante un medidor PAR. Este determinaría en resumen, cuantas partículas de luz (fotones) dentro del rango entre 400nm – 700nm llegan a un metro cuadrado de área por cada segundo. Así como se oye es algo complejo y la realidad es que un buen medidor de PAR cuesta muchísimo dinero. En el mercado se consiguen muchos medidores de bajo costo que no dan una medida real y en resumen no son concluyentes.
Para hablar de una formula menos compleja y fácil de utilizar por todos sin necesidad del medidor PAR podemos utilizar los lúmenes. Asumiendo claro está, que se utilizan luces enmarcadas en el espectro anteriormente estudiado.
Lumen = intensidad del flujo luminoso
Se establece según la siguiente tabla, la cantidad de lúmenes por litro de agua del acuario necesario según el tipo de planta.

Casi todas las fuentes de luz vienen con su descripción en Lúmenes. Por ejemplo:
Tubo t8 de 32 vatios: 2350 Lúmenes
Tubo t5 de 28 vatios: 2700 Lúmenes
Tubo t5 HO de 54w: 4500 Lúmenes
HQI de 150 vatios: 13000 Lúmenes
Bombillo ahorrador de 25vatios: 1450 Lúmenes
Led de alta potencia de 3 vatios: 300 lúmenes
Como calcular la luz a utilizar:
Calcular el volumen del acuario (litros)
Largo cm x Ancho cm x Alto cm / 1000 = Volumen en litros
Ejemplo: Acuario de 100cm de largo, 50cm de ancho y 50cm de alto
100cm x 50cm x 50cm / 1000 = 250 litros
Calcular cuántos bombillos se necesitan:
Se escoge el tipo de bombillo y la categoría de plantas y se aplica la siguiente formula:
Litros de agua x (Lúmenes según categoría) / Lúmenes de cada bombillo = Numero de bombillos
Ejemplo: Acuario con 250 litros, exigencia media y LED de 3W
250 x 40 / 300 = 33.33 LEDS = 33 LEDS
Importante aclarar que esta fórmula es una guía básica y puede ser manipulada según criterios como la posición de las plantas, el tipo de plantas en uno u otro sitio del acuario, si se quiere plantar solo un área, entre otras. No debe tomarse como exacta sino como un punto de partida.
Duración
La duración de la luz se refiere al fotoperiodo o tiempo en que está disponible la luz. Basados en la naturaleza, las plantas no reciben iluminación las 24 horas. En zonas muy tropicales reciben alrededor de 12 horas pero no en la misma intensidad.
Una buena duración de luz para nuestro acuario sería entre 8 horas a 10 horas de luz continua diarias y un periodo de oscuridad de al menos 14 horas. El tiempo que se escoja dependerá de la hora a la que queremos disfrutar nuestro acuario. Es decir si la hora en que me gusta ver mi acuario es después de las 8pm, debería encender las luces alrededor de las 2pm y apagar cercano a la media noche. Si por el contrario me gusta ver mi acuario en la mañana, podría encender las luces temprano y apagarlas unas 10 horas después.
Siempre con la ayuda de un temporizador.